LANZAN PROYECTO QUE BUSCA FORTALECER LA SEGURIDAD HÍDRICA DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático es el nombre de la iniciativa que, durante 24 meses, pretende generar diálogo entre las autoridades regionales, organizaciones y personas vinculadas al consumo de agua potable rural y riego. Conocer las reales falencias que existen en el sistema de gestión actual es uno de sus desafíos. 

De un tiempo a esta parte, la disponibilidad de agua se ha transformado en una de las principales preocupaciones a nivel mundial, y por supuesto, nuestro país no está ajeno. De hecho, se proyecta que Chile será uno de los países fuertemente afectados por los efectos climáticos del calentamiento global: la mega sequía observada en el territorio es un ejemplo concreto.

Una realidad que detectó el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; desde el 2006, ha generado relevantes estudios medioambientales con el propósito de articular a los actores vinculados con el acceso y derecho del agua, consolidando la comunicación y el trabajo colaborativo.

En ese contexto surge el proyecto “Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y que será ejecutado por el CREA de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Un programa que fue lanzado en sociedad este martes en conjunto con las autoridades regionales y académicos de la UCSC, y que contó con una extraordinaria convocatoria: casi un centenar de representantes de los más importantes Servicios Sanitarios Rurales y Asociaciones de Canalistas de la Región del Biobío.

Para el representante del GORE Biobío, Hugo Inostroza, el proyecto tiene una importancia para la agenda local “la gobernanza del agua que se instalará va a permitir tomar decisiones e instalar una política regional, que es uno de los desafíos y compromisos propuestos por nuestro Gobernador Rodrigo Díaz”.

En efecto, “Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático” trabajará con 20 comunas de la Región del Biobío: Alto Biobío, Antuco, Santa Bárbara, Quilleco, Quilaco, Tucapel, Mulchén, Los Ángeles, Negrete, Nacimiento, Laja, San Rosendo, Yumbel, Santa Juana, Hualqui, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén y Cabrero.

Al respecto, el encargado del proyecto, Pablo González, señaló estar contento por la gran participación en la actividad de lanzamiento y valoración por parte de la comunidad, ya que, en un escenario de emergente escasez hídrica, “levantar información sobre las reales falencias que existen en el sistema de gestión actual de agua potable rural es muy relevante''. El académico agregó que “los problemas que ocurren en los usuarios de agua potable rural y como la información que levantemos, respecto de la calidad y cantidad del agua, puede beneficiar a miles de personas que viven y trabajan fuera de las ciudades, incluyendo sectores canalistas vinculados al uso agrícola del agua, que es sector muy importante para la estabilidad en la región”.

La jornada, que se desarrolló en la comuna de Los Ángeles, contó con la exposición de la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de la Provincia del Biobío, Miriam Cárcamo “creo que es una tremenda oportunidad de asegurar el agua para el consumo humano (…) agradezco a todos los entes que han propiciado esta iniciativa porque es necesario hoy más que nunca, sobre todo en nuestra provincia”, señaló.

El proyecto FIC-R “Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático” beneficiará a 42.835 personas de la provincia del Biobío y 7.196 personas de la provincia de Concepción de manera directa, mientras que de manera indirecta se estiman más de 137 mil personas de las zonas de influencia.  

© Copyright 2024 Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático en la región del Biobío | Todos los derechos reservados.

Sitio desarrollado por Estrategia Maestra