Comités de agua potable rural participan de gira técnica para conocer diferentes sistemas de tratamiento de aguas servidas del Biobío

Esta actividad se enmarca en el proyecto Seguridad Hídrica para la adaptación al cambio climático, financiada por el Gobierno regional del Biobío y ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Dicho proyecto contempla educar y capacitar en el desarrollo de habilidades para enfrentar los desafíos que la adaptación que cambio climático impone en nuestro territorio.

En esta oportunidad la gira contempló una charla introductoria sobre los procesos de depuración de las aguas servidas, donde conocieron la eliminación de sólidos, filtraciones, sedimentación entre otros temas técnicos y la importancia de este tratamiento que realizan las plantas para optimizar sus servicios de agua potable.

Rosario Aldeguer, profesional del proyecto afirma que “hoy estamos en una gira donde hemos podido dar una introducción a los procesos de tratamiento de las plantas de aguas servidas y así vincular al agua potable rural, donde los asistentes pudieron conocer los procesos de depuración de las aguas primarios, secundario y terciario y cómo se administran”.

Además los beneficiarios pudieron ir a terreno a conocer las plantas de Charrúa y Villa Laja, donde ambas poseen distintos sistemas de depuración, las cuales abastecen a más de 100 personas del sector respectivamente.

Julio Aillón, Presidente del comité ARP de Charrúa afirma que “estamos trabajando a nivel regional para llegar a todas las APR de la región y conocer cómo trabajan las plantas de tratamiento de aguas servidas, así conocer tanto sus falencias como ventajas para poder potenciarnos entre todos con el trabajo que realizamos”.

Juan Inostroza, Tesorero del comité de agua de Villa Laja valora estas instancias conocimiento y trabajo en terreno y afirma que “nuestro sistema es de biodisco, el cual consiste en que todos los residuos sólidos llegan a una cámara la cual tiene una bomba que filtra y muele todo lo sólido y pasa hacia otro sistema que filtra y remueve la suciedad”

Estas instancias además contemplan la necesidad de abordar un tratamiento más ambicioso ambientalmente, realizar un trabajo en equipo de los comités y poseer un acceso más inclusivo al saneamiento de aguas servidas.

Miariam Cárcamo, Presidenta de la Asociación Provincial de Servicios Sanitarios Rurales Biobío afirma que “siempre he pensado que toda instancia que nos reúna para intercambiar experiencias son válidas y valiosas, ya que los comité trabajan de forma muy desinteresada para aportar en la entrega de agua de calidad en lugares tan apartados y esperamos que estos proyectos se sigan replicando”. 

© Copyright 2024 Seguridad Hídrica para la Adaptación al Cambio Climático en la región del Biobío | Todos los derechos reservados.

Sitio desarrollado por Estrategia Maestra